A continuación un extracto de un reciente artículo de Pedro G. Cuartango para reflexionar:
"Al volcarnos hacia el mundo, perdemos nuestra propia identidad. De ahí la necesidad del silencio y la reflexión. Mi experiencia personal es que cuantas más cosas intento llevar a cabo, cuantos más libros leo o cuantos más proyectos abarco, se agudiza esa sensación de que la vida se nos escurre como el agua entre las manos.
Ya no aspiro a esa entelequia que llamamos felicidad pero si a un cierto equilibrio emocional que no renuncio a encontrar."
Capacidad de escuchar
Buscando más información sobre Johari y el Feedback encuentro un artículo http://capacitacion.univalle.edu.co/Vjohari.pdf que reseña la capacidad de escuchar y nos da unas pistas para conseguirlo. Algo que parece tan sencillo y común , sin embargo por lo general se torna tan difícil y escaso.
«La naturaleza nos ha dado dos oídos, dos ojos y una lengua», decía Zenón, filósofo de la antigua Grecia, «para que podamos oír y ver, más que hablar». Y un filósofo chino hace la siguiente observación: «El buen oyente cosecha, mientras que el que habla siembra». Sea como sea, hasta hace muy poco tiempo se prestaba escasa atención a la capacidad de escucha. Un exagerado énfasis en la habilidad expresiva había llevado a la mayoría de las personas a subestimar la importancia de la capacidad de escucha en sus actividades cotidianas de comunicación. Un renombrado psicólogo dijo que deberíamos mirar a cada persona como si ésta llevara colgado del cuello un cartel en el que se dijera: «Quiero sentirme importante». Evidentemente, todos queremos sentirnos importantes. A nadie le gusta ser tratado como si careciera de
importancia. Y todo queremos, además, que dicha importancia sea reconocida. La experiencia misma nos enseña que, si las personas son tratadas como tales, se sienten felices y procuran hacer y producir más. Y quien se sabe escuchado se siente gratificado.
Durante cinco años, el departamento de educación de adultos de las Escuelas Públicas de Minneapolis ofreció una serie de cursos destinados a mejorar la manera de hablar, y un solo curso para mejorar la manera de escuchar, de ser un buen oyente. Los primeros estaban siempre llenos: tal era la demanda; el segundo nunca llegó a darse, por falta de alumnos. Todos deseaban
aprender a hablar, pero nadie quería aprender a oír. Oír es algo mucho más complicado que el mero proceso físico de la audición o de la escucha. La audición se da a través del oído, mientras que el oír implica un proceso intelectual y emocional que íntegra una serie de datos físicos, emocionales e intelectuales en busca de
significados y de comprensión. El verdadero oír se produce cuando el oyente es capaz de discernir y comprender el significado del mensaje del emisor. Sólo así se alcanza el objetivo de la
comunicación. Recientes encuestas indican que, por término medio, la persona emplea un 9 % de su tiempo escribiendo, un 16 % leyendo; un 30 % hablando; y un 45 % escuchando. Se oye cuatro o
cinco veces más deprisa de lo que se habla. Las personas pueden hablar entre 90 y 120 palabras por minuto, mientras que en ese mismo tiempo pueden oír entre 450 y 600 palabras. Es decir:
existe un tiempo diferencial entre la velocidad del pensamiento para poder pensar, para reflexionar sobre el contenido y para buscar su significado. Algunos autores ofrecen una serie de principios en orden a perfeccionar las habilidades
que son esenciales para saber oír:
1. Procure tener un objetivo al oír.
2. Suspenda todo juicio inicial.
3. Procure centrarse en el interlocutor, resistiéndose a todo tipo de distracciones.
4. Procure repetir lo que el interlocutor está diciendo.
5. Espere antes de responder.
6. Procure reformular con sus propias palabras el contenido de lo que dice su interlocutor
y la pasión con que lo dice.
7. Procure percibir el núcleo de lo que oye a través de las palabras.
8. Haga uso del tiempo diferencial para pensar y responder.
Conociendo mis puntos ciegos
Hasta que punto nos conocemos, realmente coincide nuestra visión sobre nosotros con la que tienen los demás? La ventana de Johari, es una herramienta de psicología cognitiva que puede dar respuesta a esta cuestión. Copio literalmente un articulo de otro blog que está lleno de artículos interesantes para compartir. (http://departeyparte.blogspot.com)
"LA VENTANA DE JOHARI (Autor: Zafiro)
Permite el autoconocimiento y reflexión sobre sí mismo, así como la interacción, retroalimentación, comunicación con los demás.
Estas áreas no son estáticas, son movibles, es decir que se desplazan de un cuadrante a otro, según el grado de información que la persona pueda recibir acerca de sí misma, en su relación con el otro, y también a petición de ella misma, es decir, preguntando cómo me ves.
"LA VENTANA DE JOHARI (Autor: Zafiro)
Permite el autoconocimiento y reflexión sobre sí mismo, así como la interacción, retroalimentación, comunicación con los demás.
Fue creada por los psicólogos José Luft y Harry Ingham. Consta de cuatro cuadrantes en su ventana que dividen el conocimiento personal en cuatro áreas: abierta, ciega, oculta, oscura.
Área abierta: En ella se encuentra el conocimiento físico, intelectual espiritual, que conozco sobre mí mismo y los demás también. Es decir, motivaciones, deseos, gustos experiencias que la persona ha dado a conocer.
Área ciega: Es la información sobre mi comportamiento que los demás ven de mí, pero que yo desconozco. La información que me ofrezcan los demás sobre los aspectos que desconozco, permite vernos a nosotros mismos conforme nos ven los demás.
Área oculta: Contiene la información que uno mismo sabe respecto de sí, pero que son desconocidas por los demás, es lo no revelado, lo oculto, los secretos.
Área oscura: Es el área desconocida tanto por la persona afectada como por los demás. Son aquellos aspectos de la personalidad de lo que no se y mucho menos las personas que se relacionan con uno conocen. Allí se encuentran aspectos inexplorados, la dinámica interpersonal, sucesos acontecidos en la infancia, recursos no descubiertos, etcétera.
Estas áreas no son estáticas, son movibles, es decir que se desplazan de un cuadrante a otro, según el grado de información que la persona pueda recibir acerca de sí misma, en su relación con el otro, y también a petición de ella misma, es decir, preguntando cómo me ves.
Si le pides a otro que te describa, y siempre y cuando haya la suficiente confianza para que el otro te conozca, podrías obtener información de tú área ciega, aspectos no conocidos por ti que la persona te ha visto, ejemplo: “cuando hablas tiendes a no mirar a los ojos y esto me hace sentir un poco de desconfianza”. La persona que recibe esta información está en este momento conociendo que en su relación interpersonal no mira de frente. Esta información agranda ahora su área libre.
Cuando producto de la interacción y confianza la persona decide correr el riesgo de revelar parte de sus secretos (área oculta) crece la ventana del área libre y se achica la del área oculta, lo cual puede resultar en un alivio para la persona ya que lo oculto, secreto puede llenarse de fantasías catastróficas vistas desde la lupa del afectado. Una visión objetiva del que está afuera puede permitir desmitificar, o descorrer el velo de ciertas suposiciones, aclarando la visión personal del afectado.
El área oscura puede achicarse cuando decido buscar orientación profesional que devele aspectos guardados en mi inconsciente. La interpretación de los sueños, el material ofrecido a través de los test proyectivos, revela parte de esta información.
La ventana de Johari, permite reflexionar y hasta confrontar algunos aspectos personales una vez estos pasan a nuestra área libre. Ampliar el área libre produce que las otras áreas se reduzcan y permite mejorar nuestra comunicación, y autoconocimiento. Por lo que puede ser aplicada para el crecimiento personal, y en el contacto con el otro, la utilizo en dinámica de grupo y constituye una herramienta muy útil.
CONOCIENDO MIS PUNTOS CIEGOS
En nuestra interacción con las personas comunicamos información de la que no somos conscientes, pero que las otras personas sí captan. Al interactuar reflejamos nuestra forma de ser, pensar, nuestra forma de hablar, de relacionarnos con el otro, etcétera.
Para ser conscientes de algunos comportamientos que mostramos en diferentes áreas de nuestra vida, recibimos respuestas desde estos puntos ciegos del segundo cuadrante de la ventana de Johari. La forma de recibir información es a través delfeedback, del cual escribí un post con todos los pasos adecuados para ofrecerlo en forma asertiva.
El feedback debería ser pedido (puedes pedirle a alguien de tú confianza que te diga cómo te ve.). Hacer consciente aspectos que otros reconocen en nosotros de nuestra conducta puede ayudar a reforzar un comportamiento adecuado: "Eres una persona sumamente receptiva, cariñosa, y esto me hace sentir segura y en confianza", o por el contrario también puede servir para que la persona decida cambiar algún tipo de comportamiento inadecuado o poco potenciador, en este caso no se deben dar argumentos al escuchar sobre algo de lo que no estábamos conscientes, la actitud debería ser de escucha ante lo que se nos dice, con la idea de posteriormente digerirlo, procesarlo.
Confrontar y crecer personalmente.
Confrontar se relaciona con carear o poner a una persona de frente con otra para que debatan o discutan sobre un asunto o para examinar sus aseveraciones.
En este caso, la confrontación va a estar orientada al careo personal, contigo mismo y en espejo. Requiere que la persona se centre en su propia vivencia interna.
Al describir el comportamiento a través del feedback este puede ser de valencia positiva o negativa, suele suceder que cuando se describen comportamientos inadecuados (valencia negativa) quien recibe el feedback sufra cierto impacto, ya que son conductas que se desconocían (área ciega)
En un primer momento, el otro (quien te ofrece el feedback) es un espejo que te hace mirar donde están tus debilidades y fortalezas, la actitud de tú parte, es de atención, de escucha ante lo que se te dice.
Un feedback ofrecido en forma inadecuada, emitiendo juicios de valor: “No entregaste el trabajo a tiempo como siempre eres una irresponsable”, “siempre te equivocas que torpe eres”, va a traer como consecuencia lógica una reacción defensiva. Se trata de describir la conducta, no evaluar.
Necesitamos del otro para vernos, y este debería ser una persona de nuestra confianza, que nos valore, respete y que sea capaz desde la empatía de darnos información fidedigna.
En un segundo momento, tú te ocupas de encarar los comportamientos señalados en tú espejo personal, donde te miras para afrontar lo que no es satisfactorio.
Autoconfrontar implica revisar áreas de nuestra vida, reflexionar, sincerarte, abrir los ojos, tener una conversación contigo mismo(a), es una capacidad que nos permite conocernos, entendernos para llegar a tener claro quienes somos, implica una revisión personal, que ampliará nuestra área libre.
Ventajas de la autoconfrontación.
Concientizamos algunos comportamientos inadecuados que pueden afectar la interacción con el otro. Permite percatarnos de nuestras limitaciones. Reflexionar sobre las consecuencias de nuestro comportamiento. Y pensar sobre alternativas de cambio.
Darte el permiso de confrontar tus comportamientos mueve los recursos personales internos, y permite tener claro que deseamos cambiar."
Elegir libremente
Somos libres de elegir, pero no de las consecuencias que tiene la elección tomada. Elegir libremente, es elegir en base a ser consciente lo que conlleva nuestra decisión. Pensar antes de actuar, pensar antes de hablar! Mucho más complejo de lo que aparenta...
Artículo copiado literalmente de la web: https://courses.worldcampus.psu.edu/welcome/psych243/samplecontent/positive_09.html
Being free to make choices is part of being an active learner, of being in charge of your life.
But what, exactly, does it mean to be "free to make choices?"
Consider the following Peanuts cartoon:
Why does Linus say "Life is full of choices, but you never get any!" when he clearly does have a choice about whether to throw a snowball at his big sister, Lucy?
The problem for Linus is that he wants to choose a course of action and be free from the consequences of his actions. He want to be able to hit Lucy with the snowball without her retaliating by beating him up. But none of us is free from the consequences of our actions. We can only choose our actions, not the consequences of our actions.
If we want certain consequences we cannot choose any old behavior and expect to get what we want. If we want a good grade in a course, we cannot choose to ignore assignments and skip the examinations. To get consequences we want, we have no choice but to do what is necessary to get those consequences. To earn an A in a course, you must do the assigned work and score well on the exams.
Artículo copiado literalmente de la web: https://courses.worldcampus.psu.edu/welcome/psych243/samplecontent/positive_09.html
Being free to make choices is part of being an active learner, of being in charge of your life.
But what, exactly, does it mean to be "free to make choices?"
Consider the following Peanuts cartoon:
Why does Linus say "Life is full of choices, but you never get any!" when he clearly does have a choice about whether to throw a snowball at his big sister, Lucy?
The problem for Linus is that he wants to choose a course of action and be free from the consequences of his actions. He want to be able to hit Lucy with the snowball without her retaliating by beating him up. But none of us is free from the consequences of our actions. We can only choose our actions, not the consequences of our actions.
If we want certain consequences we cannot choose any old behavior and expect to get what we want. If we want a good grade in a course, we cannot choose to ignore assignments and skip the examinations. To get consequences we want, we have no choice but to do what is necessary to get those consequences. To earn an A in a course, you must do the assigned work and score well on the exams.
Revoluciones en el siglo XXI
La sociedad civil en diferentes lugares del mundo está saliendo a la calle a protestar, desde Islandia a Túnez, Egipto, Libia y Siria. Incluso en España aparecen movimientos que llaman a la movilización, el problema es que no tienen ninguna cobertura mediática y apenas gracias a internet consiguen algo de difusión.
Un librito editado en Francia "Indignaos" se ha convertido en un superventas tanto que se ha traducido al español y otros idiomas. El libro en si, tiene buena intención aunque en mi opinión el escritor se ancla en el pasado que conoció y no consigue transmitir el mensaje no encuentra el revulsivo que le haga conectar con las sociedad actual, con los problemas e inquietudes de la juventud. Una lástima, porque la intención y la iniciativa eran buenas.
Vídeo que relata la historia reciente de Islandia, la crisis y la reacción de la sociedad.
¿Sabemos qué comemos?
Un documental canadiense del canal ARTE sobre Monsanto, empresa que se dedica a crear y fabricar semillas y productos para la agricultura. La mayor incógnita es que los verdaderos efectos que pueda o no tener, no los conoceremos hasta dentro de varios años.
Conferencias creativas
Los videos hablan por si mismos. Hay muchos pero enlazo solo una pequeña muestra.
Son conferencias de reconocidas personalidades que unos dibujantes van animando como si fuera un comic en movimiento. Muy curiosos y entretenidos!
Uno sobre creatividad y el sistema educativo:
Otro sobre comunicación:
Y para terminar uno sobre el optimismo positivo (el que ayuda a superar adversidades) y el negativo (negación de la realidad):
Algunos están en inglés. Visualizandolos de youtube hay una opción cc que permite subtitular del ingles al español.
Son conferencias de reconocidas personalidades que unos dibujantes van animando como si fuera un comic en movimiento. Muy curiosos y entretenidos!
Uno sobre creatividad y el sistema educativo:
Otro sobre comunicación:
Uno sobre motivación en el trabajo:
Y para terminar uno sobre el optimismo positivo (el que ayuda a superar adversidades) y el negativo (negación de la realidad):
Algunos están en inglés. Visualizandolos de youtube hay una opción cc que permite subtitular del ingles al español.
Howard Gardner, premio Principe de Asturias de Ciencias Sociales
He leído hoy la noticia en el periódico en la que le daban el premio "en reconocimiento a su compromiso social y ético con la mejora del sistema educativo, su apuesta por la excelencia y su relevante proyección internacional" y sobre todo me ha gustado que se reconozca este tipo de trabajos y se le de notoriedad en la sociedad.
Howard Gardner, es un psicologo que ha estudiado la inteligencia humana y el potencial que esconde. Clasifica la inteligencia en varios tipos, inteligencias múltiples, de los cuales afirma que no es mejor uno que otro, apoyando la diversidad de talentos. Se le reconoce su compromiso con el desarrollo del potencial humano.
En la noticia explican "para Gardner, cada persona posee ocho habilidades cognitivas que puede desarrollar en mayor o menor medida: la lingüística, la musical, la cinético-corporal, la lógico-matemática, la visual y espacial, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista (es la competencia para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo, por ejemplo)."
Escritor prolífico de artículos y libros, en la prensa destacan los siguientes: Inteligencias múltiples ; Arte, mente y cerebro ; Mentes flexibles. Mentes creativas. Mentes líderes ; La inteligencia reformulada, La mente no escolarizada, y su última obra, Las cinco mentes del futuro.
TEXTUALES:
Para saber más:
http://www.dailymotion.com/video/xf0i7q_las-7-inteligencias-howard-gardner_school
http://www.howardgardner.com/bio/bio.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Gardner
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples
http://www.lanacion.com.ar/1372623-contun-verdadero-premio-a-la-inteligencia
http://www.infed.org/thinkers/gardner.htm
Howard Gardner, es un psicologo que ha estudiado la inteligencia humana y el potencial que esconde. Clasifica la inteligencia en varios tipos, inteligencias múltiples, de los cuales afirma que no es mejor uno que otro, apoyando la diversidad de talentos. Se le reconoce su compromiso con el desarrollo del potencial humano.
En la noticia explican "para Gardner, cada persona posee ocho habilidades cognitivas que puede desarrollar en mayor o menor medida: la lingüística, la musical, la cinético-corporal, la lógico-matemática, la visual y espacial, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista (es la competencia para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo, por ejemplo)."
Escritor prolífico de artículos y libros, en la prensa destacan los siguientes: Inteligencias múltiples ; Arte, mente y cerebro ; Mentes flexibles. Mentes creativas. Mentes líderes ; La inteligencia reformulada, La mente no escolarizada, y su última obra, Las cinco mentes del futuro.
TEXTUALES:
"El mundo está cambiando (...) puede que algunas metas, capacidades y prácticas no sean ya las indicadas o que incluso lleguen a ser contraproducentes"
"Si el individuo no cuenta en su haber con al menos una disciplina, está destinado a seguir el paso que le marquen los demás"
"Tenemos que afinar y poner a punto de forma continuada nuestras destrezas y capacidades"
"[Cada vez] más seguro me siento de un hecho: nuestros potenciales positivos como seres humanos pueden cultivarse"
Para saber más:
http://www.dailymotion.com/video/xf0i7q_las-7-inteligencias-howard-gardner_school
http://www.howardgardner.com/bio/bio.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Gardner
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples
http://www.lanacion.com.ar/1372623-contun-verdadero-premio-a-la-inteligencia
http://www.infed.org/thinkers/gardner.htm
Curso de Introducción a la Psicologia
La prestigiosa Universidad americana MIT tiene una serie de cursos accesibles desde internet. Con material tanto en inglés como en español. En español hay varios PDFs y en inglés hay incluso grabaciones de audio de las clases reales.
Introducción a la Psicologia
"Este curso analiza cuestiones sobre el comportamiento humano y la vida mental, que abarcan desde nuestro modo de ver, hasta la razón por la cuál nos enamoramos. Las grandes controversias son: naturaleza y educación, libre voluntad, conciencia, diferencias humanas, el yo y la sociedad. Se ofrecen una variedad de enfoques teóricos entre los que se incluyen perspectivas biológicas, evolucionistas, cognitivas y psicoanalíticas. Uno de los mejores aspectos de la psicología es que el propio individuo constituye el centro de atención. Esto permite realizar muchas demostraciones en clase, a través de las que se podrá experimentar el tema de estudio en cuestión. Las clases se darán conjuntamente con el libro de texto. El curso incorpora clases complementarias breves para el debate, las presentaciones orales y la relación personal con los profesores."
Clase 1 - Los comienzos y el cerebro (PDF)
Clase 2 - El modo de hacer feliz al cerebro (PDF)
Clase 3 - Cómo aprender a hacer feliz a su cerebro (PDF)
Clase 4 - Indignación (PDF)
Clase 5 - Toma de decisiones perceptivas (PDF)
Clase 6 - La importancia de las comparaciones (PDF)
Clase 7 - ¿Por qué es complicada la visión (y por extensión, todo lo demás)? (PDF)
Clase 8 - La memoria (PDF)
Clase 9 - El lenguaje y su aprendizaje (PDF)
Clase 10 - El lenguaje y su aprendizaje, 2ª parte (PDF)
Clase 11 - El desarrollo cognitivo (PDF)
Clase 12 - Naturaleza, educación y el problema de la inteligencia (PDF)
Clase 13 - La batalla de los sexos (PDF)
Clase 14 - De la evolución al intercambio social (PDF)
Clase 15 - (Apuntes de clase no disponibles en este momento)
Clase 16 - El sádico dócil y el transeúnte apático (PDF)
Clase 17 - ¿Quién es usted? (PDF)
Clase 18 - De la disociación a la represión (PDF)
Clase 19 - Freud y la moralidad (PDF)
Clase 20 - Freud: Moralidad -> Dormir y los sueños (PDF)
Clase 21 - Freud: Moralidad -> Dormir y los sueños, 2ª parte (PDF)
Clase 22 - Freud, Bettelheim y los cuentos de hadas (PDF)
Clase 23 - La mente y el cerebro en psiquiatría (PDF)
Clase 24 - (Apuntes de clase no disponibles en este momento)
Clase 25 - Desastres triunfantes (PDF)
Clase 26 - I wooed thee with my sword.... (Le cortejé con mi espada...)(PDF)
El resto del material, incluidas las grabaciones de las clases, se encuentra en esta página:
http://ocw.mit.edu/courses/brain-and-cognitive-sciences/9-00-introduction-to-psychology-fall-2004/lecture-notes/
Introducción a la Psicologia
"Este curso analiza cuestiones sobre el comportamiento humano y la vida mental, que abarcan desde nuestro modo de ver, hasta la razón por la cuál nos enamoramos. Las grandes controversias son: naturaleza y educación, libre voluntad, conciencia, diferencias humanas, el yo y la sociedad. Se ofrecen una variedad de enfoques teóricos entre los que se incluyen perspectivas biológicas, evolucionistas, cognitivas y psicoanalíticas. Uno de los mejores aspectos de la psicología es que el propio individuo constituye el centro de atención. Esto permite realizar muchas demostraciones en clase, a través de las que se podrá experimentar el tema de estudio en cuestión. Las clases se darán conjuntamente con el libro de texto. El curso incorpora clases complementarias breves para el debate, las presentaciones orales y la relación personal con los profesores."
Clase 1 - Los comienzos y el cerebro (PDF)
Clase 2 - El modo de hacer feliz al cerebro (PDF)
Clase 3 - Cómo aprender a hacer feliz a su cerebro (PDF)
Clase 4 - Indignación (PDF)
Clase 5 - Toma de decisiones perceptivas (PDF)
Clase 6 - La importancia de las comparaciones (PDF)
Clase 7 - ¿Por qué es complicada la visión (y por extensión, todo lo demás)? (PDF)
Clase 8 - La memoria (PDF)
Clase 9 - El lenguaje y su aprendizaje (PDF)
Clase 10 - El lenguaje y su aprendizaje, 2ª parte (PDF)
Clase 11 - El desarrollo cognitivo (PDF)
Clase 12 - Naturaleza, educación y el problema de la inteligencia (PDF)
Clase 13 - La batalla de los sexos (PDF)
Clase 14 - De la evolución al intercambio social (PDF)
Clase 15 - (Apuntes de clase no disponibles en este momento)
Clase 16 - El sádico dócil y el transeúnte apático (PDF)
Clase 17 - ¿Quién es usted? (PDF)
Clase 18 - De la disociación a la represión (PDF)
Clase 19 - Freud y la moralidad (PDF)
Clase 20 - Freud: Moralidad -> Dormir y los sueños (PDF)
Clase 21 - Freud: Moralidad -> Dormir y los sueños, 2ª parte (PDF)
Clase 22 - Freud, Bettelheim y los cuentos de hadas (PDF)
Clase 23 - La mente y el cerebro en psiquiatría (PDF)
Clase 24 - (Apuntes de clase no disponibles en este momento)
Clase 25 - Desastres triunfantes (PDF)
Clase 26 - I wooed thee with my sword.... (Le cortejé con mi espada...)(PDF)
El resto del material, incluidas las grabaciones de las clases, se encuentra en esta página:
http://ocw.mit.edu/courses/brain-and-cognitive-sciences/9-00-introduction-to-psychology-fall-2004/lecture-notes/
"Tat twam asi" Ese eres tú
¿Cómo tratamos a los demás? ¿Cómo nos vemos con respecto a los demás? Qué sería más satisfactorio en esa relación con los demás? De igual a igual, ni más, ni menos...
Realmente buenos los ejemplos de este vídeo del monje vietnamita Thich Nhat Hanh:
Citando a Hermann Hesse:
Hay respuesta a la pregunta, dónde situar nuestro Ego? En el término medio está la virtud decía Aristóteles... otro buen tema sobre el qué indagar!
Realmente buenos los ejemplos de este vídeo del monje vietnamita Thich Nhat Hanh:
Citando a Hermann Hesse:
"Si los versículos del Nuevo Testamento no se toman como mandamientos, sino como manifestaciones de un conocimiento extraordinariamente profundo de los secretos de nuestra alma, la palabra más sabia que se ha pronunciado jamás, el breve resumen de todo el arte de vivir y toda la doctrina de la felicidad es aquella frase: «Ama a tu prójimo como a ti mismo», que por otra parte ya se halla en el Antiguo Testamento. Se puede amar al prójimo menos que a uno mismo —y entonces el hombre es egoísta, codicioso, capitalista, burgués, y aunque amontone dinero y poder, no puede tener el corazón alegre y le están vedadas las satisfacciones más delicadas y exquisitas del alma—. O bien se puede amar al prójimo más que a sí mismo, y entonces el hombre es un pobre diablo, repleto de complejos de inferioridad, lleno del ansia de amarlo todo, y, sin embargo, lleno también de rencor hacia sí propio, viviendo en un infierno cuyo fuego atiza diariamente. ¡En cambio, el equilibrio del amor, el saber amar sin sentirse nunca culpable, este amor hacia sí mismo que no se roba a los demás y este amor hacia los otros que no reduce ni violenta al propio Yo! El secreto de toda la felicidad, de toda la bienaventuranza está contenido en esta frase. Y si se quiere, también puede uno volverse hacia el lado hindú y darle esta interpretación: ¡Ama a tu prójimo, pues es tú mismo!, una traducción cristiana del tat twam asi. ¡Ah, toda la sabiduría es tan sencilla, ha sido expresada y formulada hace ya tanto tiempo y con tanta exactitud y claridad! ¿Por qué sólo nos pertenece de vez en cuando, sólo en los días buenos? ¿Por qué no siempre?"
En el Balneario (Hermann Hesse 1953)
Hay respuesta a la pregunta, dónde situar nuestro Ego? En el término medio está la virtud decía Aristóteles... otro buen tema sobre el qué indagar!
Claves del libro "El Secreto" de Rhonda Byrne
"El secreto" es un libro que ensalza el pensamiento positivo, el quererse a uno mismo y disfrutar el aquí y el ahora. He encontrado un video-trailer que resume parte de esta esencia:
Emociones, neurotransmisores y física cuántica...
Con cierto escepticismo leo la relación entre las emociones y la física cuántica. Pero dejando una puerta abierta, si tiene sentido que nuestro estado emocional afecte a nuestro cuerpo e incluso salud. Pero... puede afectar a la estructura molecular de un elemento? Pues del agua parece que si (ver el vídeo):
"Investigaciones más recientes parecen demostrar que cada pensamiento y cada emoción causan transformaciones químicas y eléctricas que son mensurables tanto en el cerebro como también en todo el cuerpo. Como se mencionó antes, cada reacción emocional se concentra en el sistema límbico. Por su parte este sistema retransmite el mensaje a las glándulas de secreción internas (hipófisis, suprarrenales, tiroides, etc.) a través de los neurotransmisores o los péptidos. Los receptores sobre la superficie de la célula se mueven y cambian permanentemente su configuración. De ahí surge una vibración que está en resonancia con la sustancia de transmisión con el resultado de una vibración conjunta. Por la resonancia celular se producen en nuestro cuerpo material cambios provocados por las emociones que experimentamos.Este fenómeno es importante pues aclara el hecho de que nuestra sangre, por las impresiones bioquímicas de nuestras emociones, puede mostrar una cierta cualidad vibratoria que determinaría el estado de nuestra conciencia. Las sustancias de transmisión, cargadas por las emociones desencadenan una corriente eléctrica o iónica que se expande sobre todo el cuerpo.
Las substancias de transmisión son alternativamente partículas y ondas, como la luz. Son substancias físicas mensurables en nuestro cuerpo pero también son ondas. En interacciones emocionales humanas se mueven como un oleaje que se agita entre los implicados. Esto nos conduce a la física quántica!"
Revista Pentagrama (6/2009)En el libro "El secreto" de Rhonda Byrne, que habla de pensamientos positivos, que generan vibraciones, ondas y armónicos... tendrá algo que ver con esto? Simplificando y quitando connotaciones, esos pensamientos positivos básicamente serían el "querer es poder". Lo dejo aquí, esto da para otro artículo...
Tipos de cerebro y sus implicaciones
Según Paul McLean el cerebro se compone de tres tipos, el reptiliano más instintivo, el límbico que es el centro emocional y el cortex que es racional. Cada uno de ellos nos condiciona nuestra forma de pensar y reaccionar.
El premio Nobel, Gerald Edelman, afirma que todos los sistemas cerebrales están siempre en constante competencia entre ellos (darwinismo neural).
Será por ello que nos resulta tan complicado encontrar un equilibrio...
Adjunto un PDF con un artículo que describe con más profundidad este tema, interrelacinandolo con otros aspectos que pueden dar mucho de si, neurotransmisores, vibraciones, física cuántica y termina hablando de como nos afecta al ego. Para leer con calma.
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r71803.PDF
Sistema Reptil: se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas. Recibe mensajes del límbico y del neocortex. Se hace cargo de su conducta cuando se ve amenazado por la sanción, generando un comportamiento reactivo. Las personas actúan desde esta estructura en atención a sus necesidades vitales.
El premio Nobel, Gerald Edelman, afirma que todos los sistemas cerebrales están siempre en constante competencia entre ellos (darwinismo neural).
Será por ello que nos resulta tan complicado encontrar un equilibrio...
Adjunto un PDF con un artículo que describe con más profundidad este tema, interrelacinandolo con otros aspectos que pueden dar mucho de si, neurotransmisores, vibraciones, física cuántica y termina hablando de como nos afecta al ego. Para leer con calma.
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r71803.PDF
Sistema Reptil: se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas. Recibe mensajes del límbico y del neocortex. Se hace cargo de su conducta cuando se ve amenazado por la sanción, generando un comportamiento reactivo. Las personas actúan desde esta estructura en atención a sus necesidades vitales.
Sistema Límbico: Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia afectiva y motivacional. Trabaja en sintonía con el reptil. Toda información sensorial es filtrada por este sistema antes de pasar al neocortex. Promueve la productividad, la satisfacción en el trabajo y en el aprendizaje.
Neocortex: Es el cerebro humano más evolucionado. Sperry, Gazzaniga y Bogen, consideraron su división en dos hemisferios (izquierdo y derecho) con funciones específicas. Su contribución es significativa para la praxis educativa.
Hemisferio izquierdo: Asiento de la inteligencia racional, es secuencial, líneal, paso a paso. Posibilidad de razonar y relacionar los pensamientos en forma secuencial y lógica.
Hemisferio derecho: Inteligencia asociativa, creativa e intuitiva. Holístico, libre de expresar los sentimientos, se relaciona con el mundo de las sensaciones y emociones más que con los códigos verbalmente lógicos.
Lo ideal es armonizar ambas estructuras cerebrales como un organizador de ideas que emergen de uno u otro hemisferio y desarrollar los otros sistemas (límbico y reptil).
Margarita Rojas (2002)
El yo material (Ego) Vs El yo inmaterial (Espíritu)
Texto perteneciente a una carta escrita por Hermann Hesse a un lector, recopilada en el libro Mi Credo.
“Usted habla del “Yo” como si fuera una cantidad conocida y objetiva, lo cual precisamente no es. En cada uno de nosotros hay dos Yoes, y si alguien supiera dónde comienza el uno y termina el otro, seria infinitamente sabio.
Cuando observamos un poco a nuestro Yo subjetivo, empírico, individual, vemos que se muestra muy caprichoso y variable, que depende mucho de las influencias externas. Por consiguiente, no podemos confiar mucho en él, y aun menos convertirlo en nuestro modelo y nuestro portavoz. Este "Yo" no nos enseña absolutamente nada, aparte de que somos, como dice tan a menudo la Biblia, una raza débil, altanera y cobarde.
Pero existe además el otro Yo, oculto tras el primero, mezclado con él, pero inconfundible. Este segundo Yo, sublime y sagrado (el atman de los hindúes, que usted equipara a Brama), no es personal, sino nuestra parte de Dios, de la vida, del todo, de lo impersonal y ultra personal. Entregarse a este Yo, seguirle, siempre vale la pena. Pero resulta difícil, porque este YO eterno es silencioso y paciente, mientras que el otro Yo es impaciente y ruidoso.”
“Usted habla del “Yo” como si fuera una cantidad conocida y objetiva, lo cual precisamente no es. En cada uno de nosotros hay dos Yoes, y si alguien supiera dónde comienza el uno y termina el otro, seria infinitamente sabio.
Cuando observamos un poco a nuestro Yo subjetivo, empírico, individual, vemos que se muestra muy caprichoso y variable, que depende mucho de las influencias externas. Por consiguiente, no podemos confiar mucho en él, y aun menos convertirlo en nuestro modelo y nuestro portavoz. Este "Yo" no nos enseña absolutamente nada, aparte de que somos, como dice tan a menudo la Biblia, una raza débil, altanera y cobarde.
Pero existe además el otro Yo, oculto tras el primero, mezclado con él, pero inconfundible. Este segundo Yo, sublime y sagrado (el atman de los hindúes, que usted equipara a Brama), no es personal, sino nuestra parte de Dios, de la vida, del todo, de lo impersonal y ultra personal. Entregarse a este Yo, seguirle, siempre vale la pena. Pero resulta difícil, porque este YO eterno es silencioso y paciente, mientras que el otro Yo es impaciente y ruidoso.”
Hermann Hesse (Mi credo)
Simbolismo hindú en el ajedrez
Tengo empezado el libro "El Ocho", de Katherine Neville, en el que va descubriendo algunos secretos del ajedrez. Este artículo de Burckhardt es sorprendente por la cantidad de simbología hindú que parece estar representada en el ajedrez. Quiere representar el ajedrez que prima la causalidad sobre la casualidad?
Simbolismo del ajedrez ( Burckhardt, T. )
El juego de ajedrez es originario de la India. Fue transmitido al Occidente medieval por medio de los persas y los árabes. Una prueba de ello es la palabra "jaque mate" que deriva del persa (shah-rey- y el árabe mat- ha muerto).
El orden estratégico es evidente en la posición de las figuras utilizadas, igual que en la guerra en el Oriente antiguo. La tropa ligera, representada por los peones, ocupa la primera línea; el grueso del ejercito lo constituye la tropa pesada, carros de guerra (torres), caballeros (Caballos) y elefantes de combate (alfiles); el rey con su "dama" o "consejero" permanecen en el campo de las tropas.
La forma del tablero corresponde al tipo clásico del Vastumandala, el diagrama que también constituye el trazado céntrico o fundamental de un templo o ciudad. Dicho diagrama simboliza la existencia concebida como campo de acción de las fuerzas divinas. En su significado más universal, el combate figurado por el juego del ajedrez representa la batalla mítica de los devas con los asuras, de los dioses con los titanes, o de los ángeles con los demonios, derivándose de este todos los demás significados del juego.
El ajedrez es de origen brahamanico, lo prueba el carácter eminentemente sacerdotal del diagrama de 8x8 cuadrados. Los hindúes consideraban el juego como una escuela de gobierno y defensa.
Hagamos notar que los hindúes cuentan ocho planetas: el sol, la luna, los cinco planetas conocidos y Rahu, el astro oscuro de los eclipses; cada uno corresponde a las ocho direcciones del espacio. Los indios dan un sentido misterioso a la progresión geométrica efectuada en las casillas del tablero; establecen una relación entre la causa primera, que domina todas las esferas y a la que todo conduce, y la suma del cuadrado de las casillas.
El simbolismo cíclico del tablero de ajedrez reside en el hecho de que expresa el despliegue del espacio según el principio cuartario y octonario de las direcciones principales (4x4x4=8x8), y que sintetiza en forma cristalina, los dos grandes ciclos del sol y la luna: el duodenario del zodiaco y las 28 mansiones lunares. Por otra parte, el número 64, suma de las casillas del tablero, es submultiplo del número cíclico fundamental que mide con precisión los equinoccios.
Los astros simbolizan al mismo tiempo un aspecto divino, personificado por un deva. Así es como este mandala, simboliza a la vez el cosmos visible, el mundo del espíritu y la divinidad en sus múltiples aspectos.
(Mencionemos también, que en la tradición china, los 64 signos que se derivan de los ocho trigramas comentados en el I King. Estos 64 signos suelen estar dispuestos de manera que correspondan a las ocho direcciones del espacio. Ahí también se encuentra, pues, la idea de una división cuaternaria y octonaria del espacio, que resume todos los aspectos del universo.)
El despliegue alternativo de los cuadrados blancos y negros, pueden ser considerados como un mandala de Shiva, dios en su aspecto transformador. Los cuatro cuadrados, puestos alrededor de un centro no manifestado, simbolizan las fases cardinales de todo ciclo. La alternación de las casillas blancas y negras, en este esquema elemental, hace del equivalente rectangular del símbolo extremo oriental del yin-yang. Es una imagen del mundo en su dualismo fundamental. Son dos aspectos complementarios pero opuestos del mandala, es decir, un símbolo del espíritu universal (Purusha) en cuanto a síntesis inmutable y trascendente del cosmos. Por otra parte es emblema de la existencia (Vastu) considerada como soporte pasivo de las manifestaciones divinas. La cualidad geométrica del símbolo expresa el espíritu, y su coagulación limitativa es existencia o materia; en la polaridad considerada como tenebrosa y caótica, raíz del dualismo existencial. Recordemos aquí el mito de según el cual el Vastu-mandala representa un asura, personificación de la existencia bruta: los davas han vencido a este demonio y han establecido sus moradas sobre el cuerpo tendido de su víctima; así, le imprimen su "forma", pero es el quien los manifiesta.
Este doble sentido que caracteriza al Vastu-Purusha-mandala, y que, por lo demás, se encuentra de manera mas o menos explicita en todo símbolo, era como actualizado por el combate que el juego del ajedrez representa. Tal combate, decíamos, es esencialmente el de los devas y los asuras, que se disputan el tablero del mundo. El ejército blanco es el de la luz, el negro es el de las tinieblas. En un orden relativo, la batalla figurada en el tablero representa, bien la de los dos ejércitos terrenales. Cada uno de los combates en nombre de un principio, el espiritual y el de las tinieblas en el hombre, como una guerra santa. Se advertirá el parentesco del simbolismo implicado en el juego de ajedrez con el tema del Baghavad-Gita, libro que se dirige a los kshatriyas.
Se traspone el significado de las diferentes piezas del juego en el orden espiritual, estas corresponden a diferentes maneras de realizar las posibilidades cósmicas representadas por el tablero; hay el movimiento axial de las torres o carros de combate, el movimiento diagonal de los alfiles o elefantes que siguen un solo color, y el movimiento complejo de los caballos. La marcha axial que corta a través de los diversos colores, es lógica y viril. Mientras que la marcha diagonal corresponde a una continuidad existencial y, por lo tanto, femenina. El salto de los caballos corresponde a la intuición.
Lo que más fascina al hombre de casta noble y guerrera es la relación entre voluntad y destino. Pues bien, exactamente eso es lo que el juego de ajedrez ilustra, precisamente porque sus encadenamientos son siempre inteligibles, sin ser limitados en su variación. Un rey de la India quiso saber si el mundo obedecía a la inteligencia o a la suerte. Dos sabios, sus consejeros, dieron respuestas contrarias, y para probar sus tesis respectivas uno de ellos tomó por ejemplo el ajedrez, en el que la inteligencia prevalece sobre el azar, mientras que el otro trajo unos dados imagen de la fatalidad.
En cada fase del juego, el jugador es libre de elegir entre varias posibilidades, pero cada movimiento traerá una serie de consecuencias ineluctables, de modo que la necesidad delimita la libre elección cada vez más, apareciendo el final del juego no como fruto del azar sino como el resultado de leyes rigurosas.
Se revela aquí no sólo la relación entre voluntad y destino, sino también entre libertad y conocimiento: a menos que haya una inadvertencia del adversario, el jugador salvaguardará su libertad de acción solo en la medida en que sus decisiones coinciden con la naturaleza del juego, es decir, con las posibilidades que este implica. Dicho de otro modo; la libertad de acción es aquí solidaria de la previsión, del conocimiento de las probabilidades; inversamente, el impulso ciego, por libre y espontáneo que parezca en el primer momento, se revela a fin de cuentas como una no-libertad.
El arte regia es gobernar el mundo exterior o interior en conformidad con sus propias leyes. Esta arte supone sabiduría, que es el conocimiento de las posibilidades; ahora bien, todas las posibilidades están contenidas, de manera simétrica, en el espíritu divino. La verdadera sabiduría es la identificación mas o menos perfecta con el Espíritu (Purusha), siendo simbolizado este por la cualidad geométrica del tablero, sello de unidad esencial de las posibilidades cósmicas. El Espíritu es la verdad; por Ella es libre el hombre; fuera de ella es esclavo de su destino. Esa es la enseñanza del juego del ajedrez.
Simbolismo del ajedrez ( Burckhardt, T. )
El juego de ajedrez es originario de la India. Fue transmitido al Occidente medieval por medio de los persas y los árabes. Una prueba de ello es la palabra "jaque mate" que deriva del persa (shah-rey- y el árabe mat- ha muerto).
El orden estratégico es evidente en la posición de las figuras utilizadas, igual que en la guerra en el Oriente antiguo. La tropa ligera, representada por los peones, ocupa la primera línea; el grueso del ejercito lo constituye la tropa pesada, carros de guerra (torres), caballeros (Caballos) y elefantes de combate (alfiles); el rey con su "dama" o "consejero" permanecen en el campo de las tropas.
La forma del tablero corresponde al tipo clásico del Vastumandala, el diagrama que también constituye el trazado céntrico o fundamental de un templo o ciudad. Dicho diagrama simboliza la existencia concebida como campo de acción de las fuerzas divinas. En su significado más universal, el combate figurado por el juego del ajedrez representa la batalla mítica de los devas con los asuras, de los dioses con los titanes, o de los ángeles con los demonios, derivándose de este todos los demás significados del juego.
El ajedrez es de origen brahamanico, lo prueba el carácter eminentemente sacerdotal del diagrama de 8x8 cuadrados. Los hindúes consideraban el juego como una escuela de gobierno y defensa.
Hagamos notar que los hindúes cuentan ocho planetas: el sol, la luna, los cinco planetas conocidos y Rahu, el astro oscuro de los eclipses; cada uno corresponde a las ocho direcciones del espacio. Los indios dan un sentido misterioso a la progresión geométrica efectuada en las casillas del tablero; establecen una relación entre la causa primera, que domina todas las esferas y a la que todo conduce, y la suma del cuadrado de las casillas.
El simbolismo cíclico del tablero de ajedrez reside en el hecho de que expresa el despliegue del espacio según el principio cuartario y octonario de las direcciones principales (4x4x4=8x8), y que sintetiza en forma cristalina, los dos grandes ciclos del sol y la luna: el duodenario del zodiaco y las 28 mansiones lunares. Por otra parte, el número 64, suma de las casillas del tablero, es submultiplo del número cíclico fundamental que mide con precisión los equinoccios.
Los astros simbolizan al mismo tiempo un aspecto divino, personificado por un deva. Así es como este mandala, simboliza a la vez el cosmos visible, el mundo del espíritu y la divinidad en sus múltiples aspectos.
(Mencionemos también, que en la tradición china, los 64 signos que se derivan de los ocho trigramas comentados en el I King. Estos 64 signos suelen estar dispuestos de manera que correspondan a las ocho direcciones del espacio. Ahí también se encuentra, pues, la idea de una división cuaternaria y octonaria del espacio, que resume todos los aspectos del universo.)
El despliegue alternativo de los cuadrados blancos y negros, pueden ser considerados como un mandala de Shiva, dios en su aspecto transformador. Los cuatro cuadrados, puestos alrededor de un centro no manifestado, simbolizan las fases cardinales de todo ciclo. La alternación de las casillas blancas y negras, en este esquema elemental, hace del equivalente rectangular del símbolo extremo oriental del yin-yang. Es una imagen del mundo en su dualismo fundamental. Son dos aspectos complementarios pero opuestos del mandala, es decir, un símbolo del espíritu universal (Purusha) en cuanto a síntesis inmutable y trascendente del cosmos. Por otra parte es emblema de la existencia (Vastu) considerada como soporte pasivo de las manifestaciones divinas. La cualidad geométrica del símbolo expresa el espíritu, y su coagulación limitativa es existencia o materia; en la polaridad considerada como tenebrosa y caótica, raíz del dualismo existencial. Recordemos aquí el mito de según el cual el Vastu-mandala representa un asura, personificación de la existencia bruta: los davas han vencido a este demonio y han establecido sus moradas sobre el cuerpo tendido de su víctima; así, le imprimen su "forma", pero es el quien los manifiesta.
Este doble sentido que caracteriza al Vastu-Purusha-mandala, y que, por lo demás, se encuentra de manera mas o menos explicita en todo símbolo, era como actualizado por el combate que el juego del ajedrez representa. Tal combate, decíamos, es esencialmente el de los devas y los asuras, que se disputan el tablero del mundo. El ejército blanco es el de la luz, el negro es el de las tinieblas. En un orden relativo, la batalla figurada en el tablero representa, bien la de los dos ejércitos terrenales. Cada uno de los combates en nombre de un principio, el espiritual y el de las tinieblas en el hombre, como una guerra santa. Se advertirá el parentesco del simbolismo implicado en el juego de ajedrez con el tema del Baghavad-Gita, libro que se dirige a los kshatriyas.
Se traspone el significado de las diferentes piezas del juego en el orden espiritual, estas corresponden a diferentes maneras de realizar las posibilidades cósmicas representadas por el tablero; hay el movimiento axial de las torres o carros de combate, el movimiento diagonal de los alfiles o elefantes que siguen un solo color, y el movimiento complejo de los caballos. La marcha axial que corta a través de los diversos colores, es lógica y viril. Mientras que la marcha diagonal corresponde a una continuidad existencial y, por lo tanto, femenina. El salto de los caballos corresponde a la intuición.
Lo que más fascina al hombre de casta noble y guerrera es la relación entre voluntad y destino. Pues bien, exactamente eso es lo que el juego de ajedrez ilustra, precisamente porque sus encadenamientos son siempre inteligibles, sin ser limitados en su variación. Un rey de la India quiso saber si el mundo obedecía a la inteligencia o a la suerte. Dos sabios, sus consejeros, dieron respuestas contrarias, y para probar sus tesis respectivas uno de ellos tomó por ejemplo el ajedrez, en el que la inteligencia prevalece sobre el azar, mientras que el otro trajo unos dados imagen de la fatalidad.
En cada fase del juego, el jugador es libre de elegir entre varias posibilidades, pero cada movimiento traerá una serie de consecuencias ineluctables, de modo que la necesidad delimita la libre elección cada vez más, apareciendo el final del juego no como fruto del azar sino como el resultado de leyes rigurosas.
Se revela aquí no sólo la relación entre voluntad y destino, sino también entre libertad y conocimiento: a menos que haya una inadvertencia del adversario, el jugador salvaguardará su libertad de acción solo en la medida en que sus decisiones coinciden con la naturaleza del juego, es decir, con las posibilidades que este implica. Dicho de otro modo; la libertad de acción es aquí solidaria de la previsión, del conocimiento de las probabilidades; inversamente, el impulso ciego, por libre y espontáneo que parezca en el primer momento, se revela a fin de cuentas como una no-libertad.
El arte regia es gobernar el mundo exterior o interior en conformidad con sus propias leyes. Esta arte supone sabiduría, que es el conocimiento de las posibilidades; ahora bien, todas las posibilidades están contenidas, de manera simétrica, en el espíritu divino. La verdadera sabiduría es la identificación mas o menos perfecta con el Espíritu (Purusha), siendo simbolizado este por la cualidad geométrica del tablero, sello de unidad esencial de las posibilidades cósmicas. El Espíritu es la verdad; por Ella es libre el hombre; fuera de ella es esclavo de su destino. Esa es la enseñanza del juego del ajedrez.
La Paz mundial a través de la paz interior
Este fragmento escrito por el Dalai Lama es capaz de sintetizar tanto con tan pocas palabras... una versión más espiritual del conocido "Think global, Act local"
"Solo se puede lograr la Paz mundial a través de la transformación interna del individuo; es un proceso difícil pero es la única vía. Así lo expreso dondequiera que voy y me conforta ver que gente con distintos modos de vida acogen positivamente mi mensaje. La paz debe de desarrollarse en primer lugar dentro del individuo. Es más me asiste el convencimiento de que el amor, la compasión y la generosidad son los fundamentos básicos de la paz. Sólo cuando esos sentimientos germinan en el interior de un individuo, éste o ésta son capaces de crear una atmósfera de paz y armonía. Esta atmósfera puede ser ampliada y difundida del individuo a la familia, de la familia a la comunidad y finalmente al mundo entero."
Dalai Lama (Prólogo del libro Hacia la Paz Interior, de Thich Nhat Hanh)